2012-06-12

Políticas del click: nexos entre tecnología, comunicación y poder,

Table ronde avec Ignacio Ramonet sur le thème Políticas del click: nexos entre tecnología, comunicación y poder, animée par Victor Fowler. Festival du nouveau cinéma latino-américain, La Havane décembre 2011.
Políticas del click: Ignacio Ramonet, Hervé Fischer y Víctor Fowler dialogan sobre cine y nuevas tecnologías
Por: Alcides Pereda
Foto: Fernando Valdés Echevarría
Dónde se encuentre la dominación, también se encuentra la resistencia. Así inauguró Víctor Fowler la mesa debate: Políticas del click: nexos entre tecnología, comunicación y poder, que tuvo lugar en el Salón de Mayo del capitalino Pabellón Cuba. En diálogo con los invitados Ignacio Ramonet y Hervé Fischer, Fowler deslizó algunas provocaciones encaminadas a que sus acompañantes abordaran temas cuyo interés no es nuevo, sino que datan del siglo XIX cuando la humanidad creyó que la conjunción vida más tecnología iba a liberarla de sus ataduras.
Ramonet, uno de los intelectuales más importantes del movimiento antiglobalización, discursó acerca de la dificultad que presupone un tema como este por la generalidad del mismo, y propuso centrar el asunto en torno a las problemáticas más completas. Cuando una tecnología cambia radicalmente, este cambio no será solo cultural, sino antropológico. El mundo de hoy no recuerda el cambio que presupuso la imprenta, la cual, con su capacidad de alcance y transmisión, conllevó a la multiplicación de universidades y estudiantes, y por ende, al fin de una élite depositaria de la criptación del saber.
El intelectual francés, director de la versión en español de Le monde diplomatique,explicó además cómo el cambio de comportamiento social transformó la economía con el surgimiento de nuevos oficios y la desaparición de otros. Situación que inevitablemente fue condicionando un consumo cultural que llega hasta nuestros días. No en vano el ser humano se comunica hoy mediante cuatro signos visibles: la voz, la imagen, la escritura y el internet.
Consciente de que la tecnología perturba el paisaje comunicacional, Fischer hizo énfasis en la teoría de Guy Debord sobre la sociedad del espectáculo; la cual ya cree superada con lo que él denominala sociedad de la pantalla. Según el fundador del arte sociológico,la realidad hoy día es un espectáculo, no vale mucho, pues lo virtual y lo desmaterializado son los elementos que acercan al hombre contemporáneo a su felicidad. Este ser se siente un ciudadano virtual por la interconectividad que otorga un click. La noción de este, alimenta la fantasía de que somos seres humanos conectados por intereses comunes. Basta pensar solamente en el ejemplo de que la marca Coca Cola tiene 26 millones de amigos en su perfil de Facebook, la red social más popular del planeta; lo que crea un dilema sobre una web que pretende ser participativa, y que propone además olvidar una postura política, importante y definitiva ante la pretendida transparencia del mundo digital.
Al finalizar sus intervenciones, los panelistas compartieron las preguntas e inquietudes del público, que gravitaron en torno a una especulación de cuál sería el futuro del hombre en un mundo cada más condicionado por la tecnología.

Aucun commentaire: