2014-01-12

progresar como sociedad

14/10/2013 | Entrevista Semanal en La Voz de San Justo, Argentina

“El desafío es aprovechar el progreso tecnológico para progresar como sociedad”


Fischer dijo que el zapping es un acto de libertad para el telespectador


El reconocido filósofo, escritor, profesor de sociología de la cultura y de la comunicación, pintor, artista multifacético, el franco canadiense Hervé Fischer, visitó nuestra ciudad y dialogó con LA VOZ DE SAN JUSTO. 
A los 72 años, se convirtió en una de las voces más calificadas en cuestiones de la sociedad de información, alfabetización digital, entre otros temas.

También en sus investigaciones abordó los multimedios y la televisión. Sobre ésta última, Fischer plantea que la actitud del zapping por parte del telespectador resulta un “acto liberalizador”, pues comprende el hecho de poder elegir qué canal o qué programa ver. 
El escritor agregó que elegir un canal u otro, resulta una suerte de ilusión para el telespectador. “Es una ilusión y una utopía, la posibilidad de pertenecer y hacer desde el lugar de la elección, sabiendo que él también construye la noticia o lo que dictan los medios”, comentó.

Etapa self-media

Fischer reconoció que en la actualidad asistimos a una etapa self - media, que supera a la anterior, la de los medios de comunicación de masa. Sobre la etapa actual, el intelectual explicó que a pesar de que aún hay una brecha digital, ésta se va disminuyendo poco a poco y lo atribuyó a la posibilidad de la interactividad. “La brecha está disminuyendo poco a poco porque los seres humanos están consumados de información y contenido web 2.0. Es posible ver en las cadenas de televisión los videos vivenciales de hecho, el aquí y ahora del suceso a través de la grabación de una persona que estuvo en el lugar del hecho”, señaló Fischer. “Hay una necesidad de contar y decir lo que pasa, de hacer noticia”.

Cultura digital “líquida”

Según Fischer, en la cultura de lo virtual, todo es “líquido” y el contenido se desvanece de inmediato. “Para el profesor de literatura inglesa, crítica literaria y teoría de la comunicación, Marshall McLuhan, el aforismo `el medio es el mensaje´, resultaba fuerte en los’60. Hoy sabemos que esa idea es impensada. Si seguimos pensando así, perderemos la densidad del contenido, porque lo que importa hoy es el vínculo, lo que provoca la capacidad de pensamiento crítico”, dijo Fischer.
Aunque admite que la tecnología restó vínculos, afirma que alimenta las relaciones. “Hay diferencias intergeneracionales que pueden no entenderse, por ejemplo, la relación de los hijos con sus amigos por Facebook, pero al mismo tiempo pueden hacerse comunicaciones a distancia, permitiendo el acercamiento de la familia vía Skype”, aclaró Fischer. 

Los jóvenes y la necesidad de “pertenecer”

Para Fischer, los jóvenes, usuarios más frecuentes de las redes sociales, buscan una suerte de afecto que no encuentran en el mundo no virtual. “Estamos ante una sociedad de masa y los jóvenes muchas veces faltan a la integración de su familia por cuestiones de espacio y tiempo, es decir, por estudios o por vivir su vida de manera diferente. Los jóvenes están faltos de amor y ellos encuentran eso en las redes sociales y en los dispositivos electrónicos”, señaló el intelectual. 
“Además, -remarcó Fischer-, necesitan del vínculo virtual para tener existencia social”.
Contar herramientas como celulares, tablets y otras en demasía, “maduran” al joven y logran posicionarlo en un status en la sociedad que le permite permanecer y diferenciarse a la vez de su grupo social. 

“Perder el idioma, es perder la identidad”

A pesar de que el idioma chino mandarín y español están al mismo nivel ,según Fischer, la lengua más importante sigue siendo la española a pesar de las diferencias económicas.
Fisher aseguró: “A pesar de que Internet se desarrolló con el idioma anglosajón, vivimos en constante evolución. El español supera ampliamente en las páginas webs a nivel mundial y muy por detrás quedan idiomas como el francés y el alemán, demostrando la poca intención de pertenecer al mundo virtual que tienen”, confesó Fischer.
“La pérdida del idioma, -siguió Fischer-, es perder la identidad. Los países deben procurar cuidar sus idiomas que son los que hacen a la identidad de los pueblos”.

“El papel nunca desaparecerá”

El formato digital de las publicaciones, los afamados I books, ganan cada vez más espacio, sin embrago no lograron derribar a los soportes convencionales. “Los libros digitales tratan de hacer copias fieles de los libros en papel, pues cada día lo imitan mejor, desde el sonido de la movilidad de las hojas hasta se han creado ‘perfumes’ que imitan a la tinta, sin embargo, estas producciones no son más que parte de la cultura digital líquida en la que nada queda. Si bien internet es la virtud del acceso, tiene el defecto de la desmemoria. Todo se olvida”, manifestó el escritor.
En cambio, “el papel produce diferentes sensaciones en el lector y da la posibilidad de perpetuar la información, el contenido, a modo de archivo. La sociedad no cambia a la velocidad de la tecnología. Los hombres prefieren el diario en papel, su flexibilidad y poder sostenerlo en sus manos”, acotó Fischer.
“El futuro depende de lo digital porque es claro que la tecnología progresará. Lo importante será saber cómo utilizarla. Nuestro futuro depende de nuestra conciencia. Se debe trabajar por el progreso de la conciencia humana. El desafío es aprovechar el progreso tecnológico para progresar como sociedad”, concluyó el entrevistado. 

Aucun commentaire: